lunes, 29 de octubre de 2007

Creación de un diorama

Las figuras

Las figuras utilizadas por los modelistas se compran por lo general en cajas que tienen entre 30 y 50 en el caso de las realizadas en escala 1/72 y de entre 2 y 9 en las de escala 1/35.

Con respecto a la escala 1/72, el modelista antes de comprar analiza:

* La veracidad histórica del conjunto (armas, uniformes, correajes, etc.)

* Cantidad de poses

* Calidad de la pose

* Esculpido

* Calidad del molde

Una vez compradas las figuras:

1) Se eligen las figuras a utilizar

2) Se las saca de los “sprues” y se eliminan las “rebabas” y exceso de material que queda en forma de molestas líneas donde se unen las dos partes de la matriz o molde.

3) Se imprima (sí, como en los autos), se pinta con una base para que la pintura cubra y se adhiera mejor.

4) Se aplican los colores base.

5) Se iluminan las zonas más expuestas y se oscurecen las más interiores (pliegues, dobleces, etc.)

6) Se da una mano de barniz, que puede ser mate satinado o brillante según el acabado que se desee.

A menudo las figuras no vienen de fábrica con la postura que un modelista desea para su trabajo. Por ello, éste debe modificarlas para adaptarlas a su gusto. Esto, en una escala 1/72, se deben cortar y pegar y masillar partes cuyas junturas luego de la pintura no deberán ser visibles, ya que le quitaría calidad y verosimilitud al trabajo.

Escenario y escenografía

Por lo general el impacto visual de un diorama, no recae sólo en las figuras que en él aparecen, sino en todo el conjunto a saber: edificaciones, suelo, vegetación, vehículos, mobiliario, etc.

Lo primordial antes de ambientar un diorama, es documentarse con profusión y profundidad acerca de las características de las edificaciones, suelo y mobiliario a utilizar, que deben estar bien ubicados espacial y temporalmente. Luego, se debe tener en cuenta que el conjunto esté en armonía con relación a la escala utilizada, ya que las discrepancias en este punto saltan a la vista de una forma muy notoria.

Además, el conjunto debe ser atractivo y su disposición sobre la base debe tener una distribución tal que el resultado final sea armónico (es decir que un sector no “pese” demasiado con respecto a los demás).

Las edificaciones y accesorios se pueden comprar ya hechos o en su defecto, ser confeccionados por el modelista (ya sea porque no hay disponible en el mercado o porque lo que hay no se ajusta a lo que se desea).

Los materiales a utilizar para la construcción de edificaciones, puede variar, según las necesidades y el gusto del modelista: yeso, madera, cartón, plástico, resina o una combinación de uno o varios de ellos.

En el caso del yeso, una de las prácticas más habituales, es utilizar uno o varios moldes para obtener un bloque sobre el que trabajar. Una forma sencilla de hacerlo es utilizar ladrillos de juguete tipo “lego”o plastilina para evitar desbordes o fugas.

Luego se le da la forma buscada. Este proceso puede durar varios días.

Lo siguiente es agregar los detalles (como por ejemplo de ornamentación) que son más sencillos de trabajar aparte.

El proceso de pintado es similar al de la pintura de figuras:

* Lijado

* Masillado

* Imprimación

* Color base

* Aguadas (pintura muy líquida que se deposita sobre las oquedades para la sensación de profundidad.

* Luces y sombras

* Suciedad, marcas de óxido y polvo depositadas (si corresponde)

* Barnizado

sábado, 27 de octubre de 2007

Mis Dioramas

Como rata por tirante, Bs. As. 12 de agosto de 1806

El diorama representado en la foto corresponde a un trabajo realizado por el Profesor Gabriel Popolizio en una escala de 1/72. Para tener una idea aproximada de lo que esto representa, el diorama tiene unas dimensiones de 15 cm x 12 cm, midiendo las figuras aproximadamente 2,5 cm de altura.

El título de la obra, “Como rata por tirante, Bs. As. 12 de agosto de 1806”, refiere a un episodio acaecido durante la primera invasión inglesa al Río de la Plata, más precisamente en la última resistencia presentada por las tropas inglesas antes de refugiarse en el fuerte de Buenos Aires para luego rendirse.

Se trata de un grupo de soldados del 71th de Highlanders, refugiados en la Recova Vieja. Esta edificación cortaba en dos a la Plaza Mayor( la actual plaza de Mayo), ubicada casi a mitad de camino entre el cabildo y el fuerte de Buenos Aires. Esta edificación fue demolida en 1884.

El diorama fue confeccionado en yeso, madera balsa, tarjeta telefónica y trozitos de plástico y minas de lápiz para las barandas. Las figuras se compran en caja, pero estas sufrieron pequeñas modificaciones en su postura además de la eliminación de rebabas de plástico sobrante, para luego ser masilladas y pintadas.

Este trabajo llevó muchas horas de investigación( gracias, entre otras cosas, a la paciencia y la buena voluntad de las bibliotecarias de Emaús, Vivi y Marta) y 3 meses de trabajo de tallado, armado y pintado

Como anécdota curiosa, es interesante recordar que los colores (es decir, sus guiones o banderas) del regimiento de 71th de Highlanders, fueron capturadas por las tropas criollas. Rendidos sus colores, nunca volvió a tener otros, y se cuenta que en una revista militar dada por la reina Victoria de Inglaterra en honor del Sha de Persia, y al notar éste el detalle, la reina le dijo: ”sus banderas se encuentran abatidas desde principios de siglo en los templos de la República Argentina y no tendrá nuevas hasta que no las salve del cautiverio ominoso, o gane otras a costa de su sangre...”

Premios obtenidos

* Primer premio – Categoría Dioramas1/72 – Concurso X Aniversario I.P.M.S. Santa María del Buen Ayre/Esteban Echeverría & Ezeiza – Año 2007
* Primer premio – Categoría Dioramas1/72 –Concurso XX Aniversario C.M.A. – Año 2006
* Tercer Premio - Categoría Dioramas1/72 – XVIII Concurso Club de Modelismo La Plata - Año 2007

____________________________________________________________________________________

No está muerto quien pelea

El motivo de la elección de esta escena se basa fundamentalmente en que esta batalla es muy poco conocida en estas latitudes, ya que está muy opacada por un suceso anterior (Trafalgar, unos meses antes) y otro (Waterloo) varios años (una década) después que han tenido mayor influencia en la historia europea y por consiguiente en la Argentina. Además, faltan algunos meses para que se cumpla el aniversario número doscientos de esta batalla.

Esta contienda conocida como la de los tres emperadores (Napoleón, de Francia, Francisco II de Austria y el Zar Alejandro de Rusia) es una muestra dela maestría de Napoleón para la optimización del uso del terreno, de la artillería y de sus tropas, aún en inferioridad numérica por un lado y el gran acierto que demostró al formar un ejército único con efectivos de todas partes del imperio por otro lado; y la gran capacidad de Napoleón de cambiar órdenes sobre la marcha, en contra de la rigidez del plan de sus enemigos. La creación de la “Gran Armeé” con su gran capacidad de maniobras y su división en cuerpo de ejército con sus servicios propios de apoyo.

Me interesó en sobre manera un episodio de esta batalla, hacia el pie de la misma, que se produjo cuando la tremendamente efectiva artillería francesa bombardeaba a las tropas rusas en retirada cuando éstas se desplazaban sobre un lago helado.

Varios escuadrones de cosacos del zar, caballería austriaca y rejuntes de infantería rusa y austriaca rezagados trataban de causar dificultades a las tropas francesas para que la retirada de los aliados contra Napoleón (en este caso desbandada) pudiese realizarse con la mayor de las suertes.

Premios obtenidos:

* Primer premio – Categoría Dioramas1/72 – I.P.M.S. Santa María del Buen Ayre – Año 2005
* Segundo premio – Categoría Dioramas1/72 – XXII Concurso y Exposición C.M.A. – Año 2006
* Segundo premio - Categoría Dioramas1/72
– XVIII Concurso Club de Modelismo La Plata - Año 2007

____________________________________________________________________________________

La calma antes de la tormenta

La campiña francesa es la zona donde se ubica esta ambientación. La construcción elegida es un cobertizo de la campiña francesa, del estilo que se utilizaba desde muchos años antes, una mixtura entre depósito, taller y habitación para el personal que se desempeñaba en tareas rurales o de mantenimiento. Las rocas situadas en las esquinas y en las aberturas son sacadas de afloramientos naturales y se utilizaban para otorgarle solidez al conjunto, aunque luego su uso se extiende y en las ciudades se imitan con mampostería. El suelo es de tablones cepillados y está por encima del suelo circundante para evitar anegaciones producidas por las lluvias, abundantes en la zona.

La gran ventana lindante con el cobertizo, permite con un mínimo esfuerzo transportar bultos hacia uno u otro sentido.

Todas las aberturas se confeccionaban artesanalmente a base de la madera existente en la zona, utilizándose herrajes importantes para hacerlas más robustas. En muchas de estas construcciones temporarias no se utilizaban cristales para las ventanas.

El tejado está recubierto por la típica teja “francesa”, es decir, de tipo rectangular y plana. Estas tejas podían fabricarse ad hoc. Luego de múltiples reparaciones y varias generaciones de habitantes las tejas se ven desparejas en cuanto al tamaño. La coloración variaba del rojo al anaranjado o del gris al negro. Todavía se pueden observar muchas de estas construcciones en la zona.

El cobertizo está formado por tirantes y cabriadas y está bajo el mismo techo de la construcción anterior al que ayuda a mantener. Más que un taller, éste es un depósito cuya función era guardar las cosas más importantes a resguardo de los elementos.

Esta construcción debe entenderse como una nexo a otras más importantes.

En cuanto a las figuras, las hay de dos tipos: los tanguistas (kit de Tamiya – Tripulación de tanque) y la infantería corresponde a otro kit de Tamiya (Soldados en descanso). El color de sus uniformes puede variar ya sea si son nuevos o muy usados. La falta de armamento se debe a la ausencia de peligros en esa zona, ya sea tanto la presencia de tropas aliadas como de la resistencia francesa. Las figuras son de Tamiya y las cajas de municiones también. Éstas, corresponden al P2 IV C.L. de reciente dotación en esa zona.

Premios obtenidos:

* Primer premio - Categoría Dioramas 1/35 – XXII Concurso y Exposición C.M.A Año 2004
* Premio al mejor Diorama del concurso – A.R.M.E. Rosario – XXII Concurso y Exposición C.M.A. Año 2004
* Segundo premio - Categoría Dioramas 1/35 – I.P.M.S. Santa María del Buen Ayre - Año 2005

____________________________________________________________________________________

Si estas paredes hablaran

La elección de esta escena descansa fundamentalmente en que ésta se basa en un hecho acaecido durante la campaña de Aspern-Wagram en 1809, que si bien no es tan famosa como la batalla de Waterloo, marcó un antes y un después en Europa.

En esta campaña se rompe el hechizo de la invencibilidad de las tropas napoleónicas, ya que después de esta batalla, Napoleón jamás volvería a salir triunfante de una campaña.

Además esta campaña es interesante ya que al analizarla en profundidad, se puede concluir que Napoleón comete dos errores que contradicen a los mismos principios militares que el propiciaba: infravalorar al enemigo y ocupar su capital antes de vencerlo.

Las edificaciones representan al poblado de Aderklaa, un importante cruce de caminos a 15 km de Viena. Durante la batalla de Wagram, el poblado cambió de mano repetidas veces.

Esta escena está basada específicamente en la toma por parte de los franceses del poblado, hecho acaecido hacia la mañana del 6 de julio. La noche anterior había sido tomado por los austriacos de Bellegarde después de haber sido abandonada por el Cuerpo de Ejército de Bernardote.

Napoleón, enojadísimo con Bernardote por haber abandonado esta estratégica posición, mandó al mariscal Massena, a cargo del IV Cuerpo de Ejército.

La disparidad de uniformes franceses se debe a que en su marcha hacia el pueblo, el general de división Carra St. Cyr, fue captando a fugitivos y rezagados para efectuar el ataque.

En cuanto a los uniformes austriacos, hay de varios tipos debido a que debido al ataque de la Segunda División de St. Cyr, toda la línea austriaca cedió y presa del pánico, huyó hasta llegar a la segunda línea y ser retenido por Bellegarde y así esperar a los franceses. Es este al instante que he elegido para plasmar en el diorama.

Premios obtenidos:

* Primer premio - Categoría Dioramas1/72 – VIII Concurso Regional I.P.M.S. Santa María del Buen Ayre/Esteban Echeverría & Ezeiza - Año 2006
* Primer premio - Categoría Dioramas1/72 – XVII Concurso y Exposición I.P.M.S. Santa Cruz de los Quilmes - Año 2006
Primer premio - Categoría Dioramas1/72 – XVIII Concurso Club de Modelismo La Plata - Año 2007
* Primer premio - Categoría Dioramas1/72 – XVIII Concurso Club de Modelismo La Plata - Año 2007 * Tercer premio - Categoría Dioramas1/72 – XXII Concurso y Exposición C.M.A. - Año 2005

____________________________________________________________________________________

El descanso del guerrero

El 14 de junio de 1940, día en que el Ejército alemán toma la ciudad de París, es la fecha elegida para situar cronológicamente esta escena. Este hecho marca el punto culminante de la Campaña de Francia en la que en poco más de un mes, los alemanes toman Bélgica, Holanda, Francia y obligan al ejército inglés a retirarse a las islas británicas.

A partir de Dunquerque los acontecimientos se precipitan y el 22 de junio se firma el Armisticio y con Inglaterra fuera de Europa continental los soldados alemanes se toman su tan merecido descanso, aunque sea por un tiempo, antes de emprender otras campañas.

En esta viñeta se intenta recrear un momento de distensión de un anónimo soldado alemán, mostrando un lado más humano (si se quiere) de la guerra.

Premios obtenidos:

* Primer puesto Categoría Viñeta 1/35 VIII Concurso Regional I.P.M.S. Santa María del Buen Ayre/Esteban Echeverría & Ezeiza - Año 2006

*Tercer premio - Categoría Viñetas – XVII Concurso y Exposición I.P.M.S. Santa Cruz de los Quilmes - Año 2006

Perfil de un modelista

El modelista, ha de poseer las siguientes características:

* Motricidad fina.

* Tomarse el tiempo requerido para la realización del trabajo.

* Poseer capacidad de discriminar matices de un mismo color.

* Ser minucioso y pulcro en su ejecución.

* Ser veraz, si se trata de reproducir un modelo real.

* Ser ordenado y metódico.

* Poseer un mínimo de espacio, accesorios e implementos.

* Estar al tanto de los esquemas y variantes del modelo en ejecución.

* Evitar los excesos visuales.

* Dar el mayor realismo posible a su maqueta.

* Exponer su resultado en forma clara visualmente.

* Estar informado de su historia

Materiales y herramientas del modelista

El modelista, adquiere en el comercio, un Kit de armado y antes de su ejecución, se provee de fotografías, historia, planos.

Posteriormente y ya definido lo que va a construir, comienza el armado, usando pegamentos,aerógrafos, masillas de relleno, pigmentos,lijas, pinzas, alicates, plásticos, alambres, latones y todo lo necesario para dar la mayor sensación de realismo al modelo.

Los materiales con los que trabaje pueden variar según lo que se desee lograr: plástico,yeso, resina, madera, metal o combinación de estos elementos.El modelista tratará de usar su imaginación para con la menor cantidad de recursos posibles.

Teniendo en cuenta que prácticamente la totalidad de los elementos que utiliza el modelista es producido en Europa, Estados Unidos o Asia, su precio los hace a veces casi inaccesibles para el bolsillo argentino. Además, al no estar tan difundido en nuestro país este hermoso hobby, muchos de los elementos disponibles en el mercado europeo, americano o asiático no se comercializan en nuestro país, con lo que el modelista argentino debe agudizar su ingenio y utilizar materiales de descarte (tapas de yogurt, tarjetas telefónica, etc.) para confeccionar su modelo.

La esencia del maquetismo es brindar una sensación visual de realismo a escala de la maqueta o modelo construido,y para ello el modelista se servirá de todo lo que esté a su alcance para lograrlo.

Qué es un diorama

Un diorama es un grupo de elementos en tres dimensiones, que conforman una escena de la vida real. Se pueden representar animales, plantas, batallas, paisajes, etc.

El diorama es un modelo tridimensional de paisaje mostrando eventos históricos, naturaleza, ciudades, etc., para educación o entretenimiento. El término fue acuñado por Louvier en 1822, para un tipo de display rotativo.

La escala

La escala es la proporción entre el tamaño real de un objeto y el tamaño con el que se lo representa. Que un modelo esté realizado en una escala de 1/72, significa que es 72 veces más chico que el modelo real. Por lo general, los dioramas se representan en escalas de 1/72 o 1/35, existiendo otras escalas como ser de 1/76 y de 1/32, de menor difusión.